martes, 18 de abril de 2017

La narrativa de Cervantes: unidad didáctica para 1º de Bachillerato a distancia

Don Quijote, ilustración de Paul Gustave Doré (1832-1883).

Presentación


Esta unidad didáctica resulta pertinente y atractiva tanto para los alumnos como para mí en varios sentidos. En primer lugar, desde el punto de vista personal, la materia cervantina es de interés primordial en mis líneas de investigación: entre 2013 y 2015 realicé en la UNED el Máster en Formación e Investigación literaria y teatral en el contexto europeo, con una dedicación prioritaria a la literatura de la Edad Media y Siglos de Oro. La narrativa cervantina resulta ser una fuente inagotable de interpretaciones, investigación filológica, investigación interdisciplinar (filosofía, historia, psicología, etc.), con el aliciente de ser nuestro mayor legado cultural de resonancia mundial. El hecho necesario de hacer llegar esta importancia capital de la obra cervantina, especialmente el Quijote, a las nuevas generaciones debería alcanzar la motivación más profunda de cualquier docente.
No está de más que los estudiantes aprovechen al máximo el contacto con Cervantes, tanto para su formación filológica (literaria y lingüística) como filosófica. Como acabo de mencionar, es necesario incidir en la responsabilidad hacia el legado cultural que supone la valoración de Cervantes. El respeto y la admiración que tuvieron muchos escritores de la Historia de la Literatura hacia el Quijote no son arbitrarios y no se puede comprender gran parte de la literatura sin comprender esta obra. Ella sola es el genoma de la literatura, como dicen los críticos, pues en ella están todos los géneros: lírica, narrativa y dramática.
El análisis del Quijote da mucho juego, además, en el ámbito de enseñanza por competencias. Las siete competencias clave estipuladas en la LOMCE (2013), que aquí desglosamos en ocho, al separar la Competencia Matemática de la Tecnológica, se desarrollan con el ejercicio adecuado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores y estrategias de aprendizaje en el estudio de la materia cervantina.
Mediante la enseñanza a distancia, que forzosamente precisa de internet y de un ordenador personal, se avanza indefectiblemente en la destreza con las TIC, que acogen todas las competencias. Aunque esta modalidad de enseñanza hace desarrollar principalmente la autonomía del estudiante, las TIC ofrecen además la posibilidad de socialización mediante la cooperación entre alumnos. No obstante, el trabajo en el aula, en las tutorías presenciales, contribuye a las competencias sociales y cívicas.
Desde el punto de vista social, cabe mencionar el reciente centenario de la muerte de Cervantes, 1616-2016. Dado además que en el presente año 2017 se celebra la publicación de su obra póstuma, el Persiles, se ha intentado incluir la lectura y comentario de algunos fragmentos de ésta.


Objetivos

Objetivos generales de la LOMCE (2013) para el currículum de Lengua castellana y literatura de 1º de Bachillerato:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. [Pp. 371-374: Lengua castellana y literatura I, 1º de Bachillerato.] https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf 

Los estándares de aprendizaje serán los de la ECD de 2015:

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato:  https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf


Competencias

Las competencias básicas que el alumnado ha de alcanzar según la legislación educativa vigente son las expuestas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero  (Artículo 2): 

1. Competencia en comunicación lingüística (CL)
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
2a. Competencia matemática (CM)
2b. Competencias básicas en ciencia y tecnología (CT)
3. Competencia digital (CD)
4. Aprender a aprender (AA)
5. Competencias sociales y cívicas (CSC)
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)
7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)


Descriptores de cada una de las competencias básicas que se abordan en esta UD


Metodología

Al ser la enseñanza de modalidad a distancia, se propone una carga de trabajo para casa mucho mayor que para el aula. El estudiante es en gran medida autónomo en su aprendizaje. Aun así, como se ha comprobado en una larga experiencia docente, el alumnado joven es responsable en el estudio de materiales y realización de ejercicios para la preparación del examen, pero no tanto para la elaboración de trabajos ambiciosos. 
En esta metodología se trata de introducir técnicas más motivadoras para realizar trabajos, no demasiado extensos, y alentar a la asistencia a las tutorías o clases presenciales. Se incrementará la cantidad de actividades con el fin de que el alumnado desarrolle las competencias básicas. Estas actividades tendrán en cuenta la diversidad del alumnado y sus distintos estilos de aprendizaje (Orden ECD/65/2015): activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se tendrán en cuenta las innovaciones educativas de blended learning (combinación de aprendizaje en el aula y en casa), flipped classroom (aprender en casa y practicar en el aula) y just in time teaching (estudiar o preparar con antelación en casa lo que se va a explicar o practicar en clase). 
Las actividades habrán de ser, por tanto, motivadoras, que fomenten la curiosidad y el sentimiento de capacidad, creatividad, la necesidad del esfuerzo y de alcanzar metas. También incitarán al estudiante al autoconocimiento. En gran medida se propiciará una metodología activa para que el estudiante aprenda a hacer por sí mismo: búsqueda de información, elaboración de esquemas y resúmenes, comprobación de hipótesis, presentación de trabajos… Se promoverá la investigación con el fin de mejorar el espíritu crítico del estudiante y, por tanto, su autonomía personal y académica.


Recursos didácticos

Los siguientes materiales serán los utilizados tanto por el docente como los alumnos para la realización de las actividades:

Contenidos de la narrativa del Siglo de Oro (UD18) del Aula Virtual del IES Calderón de la Barca (Madrid), preparados por el profesor D. Francisco García Cabrera: 

Lección magistral presencial en el IES Calderón de la Barca:

Artículo de Jesús G. Maestro "Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote":

Cronología de Cervantes en forma de tabla: 


Cronología de Cervantes en forma de eje cronológico: 


Listado completo de adaptaciones para cine y TV del Quijote: 


Obras de Cervantes:

CERVANTES, MIGUEL DE (1998), Don Quijote de la Mancha, edición de Francisco Rico. Barcelona: Crítica. Disponible en CVC:

CERVANTES, MIGUEL DE (2004), Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Ed. de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra.

CERVANTES, MIGUEL DE (2001), Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Ed. de Florencio Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-trabajos-de-persiles-y-sigismunda--0/html/

CERVANTES, MIGUEL DE (2001), La Numancia. Ed. de Florencio Sevilla Arroyo Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Páginas web y plataformas de tipo didáctico sobre Cervantes:

MOOC “La España del Quijote” elaborado por la UAM en la plataforma EdX : https://www.edx.org/course/la-espana-de-el-quijote-uamx-quijote501x-0#.VQXUVWckqkA


Cronología

Esta UD precisa de 3 semanas para su realización en la modalidad a distancia, teniendo en cuenta que sólo hay una tutoría presencial a la semana de 50 minutos (en el IES Calderón de la Barca, los lunes), y que la asistencia al aula presencial no es obligatoria.

Se presume que los alumnos han leído o están leyendo, como lectura obligatoria en el trimestre, una de las dos partes del Quijote.

Sesión 1: lección magistral teórica sobre la ambigüedad de Cervantes a través de la figura del narrador. http://elcandildelfilosofo.blogspot.com.es/2017/03/el-narrador-en-el-quijote.html 

Trabajo en casa para una semana: realización de las actividades 1, 2, 3, 4 y 5.

Sesión 2: corrección en clase de los ejercicios y comentarios de los alumnos.

Trabajo en casa para una semana: realización de las actividades 6 y 7.

Sesión 3: presentaciones orales voluntarias de los alumnos de la actividad 7.


Actividades


Actividad 1: Test de contenidos


Con esta actividad se evalúan los contenidos de los 8 descriptores, correspondientes a las 8 competencias básicas. El tiempo de realización estimado es de 15 minutos. Se mostrarán automáticamente las respuestas correctas al finalizar.






Actividad 2: Preguntas de desarrollo breve


Con el fin de evaluar algunos de los contenidos no abordados en el test anterior y la habilidad de redacción del alumnado. Requiere un mínimo de 20 minutos para dar respuestas mínimamente elaboradas. 


Como no se guardan las respuestas si no se ha completado y enviado la actividad, copiamos aquí las preguntas por si los estudiantes desean escribir las respuestas por adelantado y luego copiarlas en el formulario:

15. Vea el siguiente vídeo del MOOC donde se dice (min. 1:35) que tanto católicos como luteranos se esforzaron en cristianizar al pueblo. Conteste brevemente por escrito: ¿qué instrumentos utilizaron unos y otros? Añada alguna opinión personal. 


16. Observe de nuevo el vídeo anterior a partir del minuto 11:08. Responda brevemente por escrito: ¿qué beneficio pudo obtener Cervantes de la publicación de la Primera Parte del Quijote teniendo en cuenta que el impresor le “sisaba”, y que por ello no recaudaba mucho dinero de la venta de ejemplares? Añada, a continuación, qué haría usted si fuera escritor/a en esa situación.

17. Lea detenidamente el siguiente fragmento del capítulo LVIII de la segunda parte del Quijote:
“—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!”
Comente brevemente qué significa para usted la libertad y cómo vivirla, teniendo en cuenta la reflexión de don Quijote.

18. Decía Dostoievski que “En esto, el autor de Don Quijote, gran poeta y profundo observador del corazón humano, ha comprendido uno de los aspectos más misteriosos de nuestros espíritus. Ya no se escriben libros como aquel. Veréis en Don Quijote, en cada página, revelados los más secretos arcanos del alma humana.” Escriba las razones que considere sobre por qué el Quijote es una obra cumbre de la literatura universal.


Actividad 3: Webquest


Esta actividad tiene por finalidad desarrollar la habilidad de contrastar información contradictoria. El tema es: Cervantes y las religiones. Requiere más de una hora de trabajo, luego se recomienda leer los textos y preparar las preguntas que aquí se copian antes de rellenar el formulario.






La actividad consta de un breve test para familiarizarse con algunos rasgos del erasmismo, del catolicismo y del protestantismo, y luego de analizar textos de Cervantes para contestar preguntas. Con lo aprendido, se pasará a analizar la ideología de Cervantes que se puede entrever a través de sus textos. En una de las fases habrá dos opciones, a elegir una, pero que convergerán igualmente en la fase final.

Fase 0 

Familiarización con las religiones en época de Cervantes. Test sencillo (3 minutos).

Fase 1 

Lee atentamente este fragmento de Los trabajos de Persiles y Sigismunda:

Entraron en su templo [del Monasterio de Guadalupe], y donde pensaron hallar por sus paredes, pendientes por adorno, las púrpuras de Tiro, los damascos de Siria, los brocados de Milán, hallaron en lugar suyo muletas que dejaron los cojos, ojos de cera que dejaron los ciegos, brazos que colgaron los mancos, mortajas de que se desnudaron los muertos, todos después de haber caído en el suelo de las miserias, ya vivos, ya sanos, ya libres y ya contentos, merced a la larga misericordia de la Madre de las misericordias, que en aquel pequeño lugar hace campear a su benditísimo Hijo con el escuadrón de sus infinitas misericordias. De tal manera hizo aprehensión estos milagrosos adornos en los corazones de los devotos peregrinos, que volvieron los ojos a todas las partes del templo, y les parecía ver venir por el aire volando los cautivos envueltos en sus cadenas a colgarlas de las santas murallas, y a los enfermos arrastrar las muletas, y a los muertos mortajas, buscando lugar donde ponerlas, porque ya en el sacro templo no cabían: tan grande es la suma que las paredes ocupan.
Esta novedad, no vista hasta entonces de Periandro ni de Auristela, ni menos de Ricla, de Constanza ni de Antonio, los tenía como asombrados, y no se hartaban de mirar lo que veían, ni de admirar lo que imaginaban; y así, con devotas y cristianas muestras, hincados de rodillas, se pusieron a adorar a Dios Sacramentado y a suplicar a su santísima Madre que, en crédito y honra de aquella imagen, fuese servida de mirar por ellos. (III, 5)

1) Investiga, buscando en internet, de qué trata la novela póstuma de Cervantes, el Persiles, y contesta a estas preguntas:
a. ¿Eran Periandro y Auristela realmente peregrinos?
b. ¿Por qué Cervantes dice “devotos peregrinos”?

2) Hay bastantes observaciones de Cervantes en torno a los milagros, como la siguiente: “[…] y si aquí sucediese lo mismo, no se ha de tener a milagro, sino a misterio; que los milagros suceden fuera del orden de la naturaleza, y los misterios son aquellos que parecen milagros y no lo son, sino casos que acontecen raras veces” (Persiles, II, 12). ¿Está poniendo en duda la existencia de los milagros?

3) Lo que encuentran en las paredes del templo son supuestas pruebas de milagros. ¿Crees que el texto es una prueba de que Cervantes creía en ellos, y por lo tanto era creyente? Pincha en la opción que más se acerque a tu juicio personal:
a. SÍ, Cervantes está demostrando que efectivamente había milagros en su época, y por tanto trata de transmitirnos el valor de la fe católica.
b. NO, Cervantes habla así para pasar la censura, exagera deliberadamente, casi con ironía. No creía en milagros, luego ponía en tela de juicio uno o más preceptos de la fe católica.

Si el estudiante contesta la "a", realiza la Opción A de la siguiente fase.
Si contesta la "b", realiza la Opción B.

Fase 2 Opción A

Vamos a suponer que Cervantes estuviera a favor de la Contrarreforma y del catolicismo. ¿Qué dice la crítica al respecto?

A favor está Carlos Romero Muñoz, en el Persiles de la editorial Cátedra. Dice “No me persuade la opinión de A. Castro (C, 1925: 359), acerca de la posible ironía […]”. Romero Muñoz afirma que Cervantes se ciñe realmente al catolicismo contrarreformista, por lo que dice, entre otras cosas que “Auristela-Sigismunda es católica, pero nativa de un país donde la Reforma ha torcido la fe” (p. 434), de ahí que vaya a Roma, además, “para completar (o depurar) su formación espiritual”.

Veamos, entonces, este otro texto (Persiles, I, 12).
Detalle del mapa "Carta marina" de Olao Magno, impreso en Venecia, 1539.

-«En una isla, de siete que están circunvecinas a la de Ibernia, nací yo, y tuvo principio mi linaje, tan antiguo, bien como aquel que es de los Mauricios, […]. Soy cristiano católico, y no de aquellos que andan mendigando la fee verdadera entre opiniones. […]
»Es, pues, de saber que en mi patria hay una costumbre, entre muchas malas, la peor de todas; y es que, concertado el matrimonio y llegado el día de la boda, en una casa principal, para esto diputada, se juntan los novios y sus hermanos, si los tienen, con todos los parientes más cercanos de entrambas partes, y con ellos el regimiento de la ciudad, los unos para testigos y los otros para verdugos, que así los puedo y debo llamar. Está la desposada en un rico apartamiento, esperando lo que no sé cómo pueda decirlo sin que la vergüenza no me turbe la lengua. Está esperando, digo, a que entren los hermanos de su esposo, si los tiene, y algunos de sus parientes más cercanos, de uno en uno, a coger las flores de su jardín y a manosear los ramilletes que ella quisiera guardar intactos para su marido: costumbre bárbara y maldita que va contra todas las leyes de la honestidad y del buen decoro […].

Este personaje, Mauricio, se muestra como declarado católico. Procede de una isla cercana a (H)ibernia (en principio, Hibernia es Irlanda, aunque Cervantes también menciona Irlanda como otra isla).

1) ¿Por qué crees que Cervantes no dice de qué isla concreta es Mauricio?
2) Si Mauricio es católico y su lugar de procedencia también, ¿cómo es posible que se practique allí esa bárbara costumbre?
3) Consulta en Internet cuánto es mito y cuánto es realidad en la ius primae noctis o “derecho de pernada”. Escribe muy brevemente si en las islas británicas o en otros sitios de llegó a practicar. Copia los enlaces de Internet que hayas consultado.
4) ¿A quiénes parece aludir la frase “y no de aquellos que andan mendigando la verdadera fe entre opiniones”?
a. A los racionalistas ateos.
b. A los musulmanes.
c. A los luteranos.
5) Si consideramos que había países donde el catolicismo permitía costumbres aberrantes, ¿podemos seguir suponiendo que Cervantes era totalmente católico?

Otra muestra a tener en cuenta trata de las ceremonias. El matrimonio es un sacramento; sin embargo, aquí dos personajes se casan sin cura, fuera de la iglesia y por apretón de manos:
Dímonos las manos de legítimos esposos, enterramos el fuego en la nieve y, en paz y en amor, como dos estatuas movibles, ha que vivimos en este lugar casi diez años. (II, 19).
6) ¿Crees que un fiel y devoto católico promovería matrimonios civiles, como se deduce de este segundo texto?

Fase 2 Opción B


Imagen de José Ximeno y Carnicero de la edición de 1781 (Madrid) del Persiles. Escena del embarque hacia Inglaterra.
Supongamos que efectivamente Cervantes está disimulando, como hace decir a Mauricio, uno de los personajes del Persiles:
“Seguí las costumbres de mi patria, a lo menos en cuanto a las que parecían ser niveladas con la razón, y en las que no, con apariencias fingidas mostraba seguirlas, que tal vez la disimulación es provechosa” (Persiles, I, 12).
Recordemos que Erasmo se burlaba de la costumbre católica de adorar reliquias de santos, cosa que no queda muy lejos del culto a los objetos e imágenes de cualquier monasterio español, como el de Guadalupe (en nuestro caso, Cervantes se está burlando del acopio de "guarrerías": muñones, muletas, ojos de cera...). Los luteranos, por su parte, rechazan el culto a objetos valiosos: en sus iglesias no hay la típica lujosa imagen de la Virgen, ni siquiera hay altar.
Pero no todo lo que propuso Erasmo fue del gusto de Lutero, Calvino y demás protestantes. Erasmo estaba a favor del “libre albedrío” y Lutero no podía concebirlo: discutieron acaloradamente y acabaron rompiendo relaciones.

Hay una famosa frase en La Numancia de Cervantes:
“cada cual se fabrica su destino” (v. 157)
Esto significa que, para Cervantes, no estamos predestinados sino que de nuestras obras depende nuestro destino, que es de lo que trata el “libre albedrío”. Luego Cervantes no es protestante.

Veamos ahora una cita del Persiles:
“Mi hermana y yo vamos, llevados del destino y de la elección, a la santa ciudad de Roma y, hasta vernos en ella, parece que no tenemos ser alguno ni libertad para usar de nuestro albedrío.” (I, 16)
Periandro (Persiles) está hablando con el príncipe Arnaldo, a quien quiere ocultar que Auristela (Sigismunda) es su prometida. Por eso se refiere a ella como su hermana.

1) ¿El “destino” y la “elección” son términos opuestos?
a.Sí.
b.No.
Si has contestado “no”, explica por qué.
2) ¿Cómo explicas el hecho de ser “llevados del destino y de la elección” al mismo tiempo?
3) Si la posibilidad de elección es propia de la mentalidad católica, la frase “parece que no tenemos ser alguno ni libertad para usar nuestro albedrío” alude a la postura luterana. ¿Crees que Cervantes tenía dudas entre el catolicismo y el luteranismo, o ese tema era materia de debate entre los propios católicos?

Otra prueba para rastrear: las ceremonias católicas. Lee los siguientes textos:
“Dímonos las manos de legítimos esposos, enterramos el fuego en la nieve y, en paz y en amor, como dos estatuas movibles, ha que vivimos en este lugar casi diez años.” (II, 19).
“En efeto, frontero del templo de San Pablo, en mitad de la campaña rasa, la fea muerte salió al encuentro al gallardo Persiles y le derribó en tierra, y enterró a Magsimino, el cual, viéndose a punto de muerte, con la mano derecha asió la izquierda de su hermano y se la llegó a los ojos, y con su izquierda le asió de la derecha y se la juntó con la de Sigismunda, y con voz turbada y aliento mortal y cansado dijo:
-De vuestra honestidad, verdaderos hijos y hermanos míos, creo que entre vosotros está por saber esto. Aprieta, ¡oh hermano!, estos párpados y ciérrame estos ojos en perpetuo sueño, y con esotra mano aprieta la de Sigismunda, y séllala con el sí que quiero que le des de esposo, y sean testigos de este casamiento la sangre que estás derramando y los amigos que te rodean. El reino de tus padres te queda; el de Sigismunda heredas; procura tener salud, y góceslos años infinitos.
Estas palabras, tan tiernas, tan alegres y tan tristes, avivaron los espíritus de Persiles, y, obedeciendo al mandamiento de su hermano, apretándole la muerte, con la mano le cerró los ojos, y con la lengua, entre triste y alegre, pronunció el sí, y le dio de ser su esposo a Sigismunda.” (IV, 14)

1) ¿Se puede celebrar un matrimonio católico sin un sacerdote, fuera del templo y con un simple apretón de manos?
2) ¿Qué decía, o qué deduces que decía el Concilio de Trento acerca de estas prácticas?
3) ¿Hay alguna mención a Dios o a algún término religioso en los matrimonios que se describen en los textos?
4) ¿Podríamos decir que estas prácticas son “matrimonios civiles”?
5) ¿Consideras estos textos otra desviación de Cervantes no sólo del catolicismo, sino de cualquier religión?

Visto esto, y teniendo en cuenta que Erasmo de Rotterdam nunca puso en duda la devoción religiosa, podemos dudar también del erasmismo de Cervantes.

Fase 3

“La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa.”
“...; en la guerra, para vengar la afrenta de unos pocos y a veces de uno solo, afligimos cruelmente a tantos miles de hombres que no se lo merecen.”
“Hay quienes suscitan la guerra por la única razón de poder ejercer más fácilmente por esa vía la tiranía sobre sus súbditos.”
“La Guerra sólo es buena para aquellos que no la han experimentado.”

Todas estas frases son de Erasmo, que en su irenismo abogaba por la conciliación, el diálogo y el ecumenismo entre las diferentes religiones cristianas. E incluso veía posibilidad de diálogo con judíos y musulmanes:

“Hay menos mal en un turco o judío sincero que en un cristiano hipócrita.”

Sin embargo, el pacifismo es condenado como herejía por casi todas las religiones, sobre todo la católica. Mira, por ejemplo, lo que dice al respecto este blog de propaganda católica: https://gloria.tv/article/BKBCaU1rYMMd2keLhVPU8nGhX

Ahora bien, ¿es Cervantes pacifista?

Es famoso el “Discurso sobre las armas y las letras” de Don Quijote:

Prosiguiendo don Quijote, dijo:
- […] decidme, señores, si habéis mirado en ello: ¿cuán menos son los premiados por la guerra que los que han perecido en ella? Sin duda habéis de responder que no tienen comparación ni se pueden reducir a cuenta los muertos, y que se podrán contar los premiados vivos con tres letras de guarismo. Todo esto es al revés en los letrados, porque de faldas (que no quiero decir de mangas) todos tienen en qué entretenerse. Así que, aunque es mayor el trabajo del soldado, es mucho menor el premio. Pero a esto se puede responder que es más fácil premiar a dos mil letrados que a treinta mil soldados, porque a aquellos se premian con darles oficios que por fuerza se han de dar a los de su profesión, y a estos no se pueden premiar sino con la mesma hacienda del señor a quien sirven, y esta imposibilidad fortifica más la razón que tengo. Pero dejemos esto aparte, que es laberinto de muy dificultosa salida, sino volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que hasta ahora está por averiguar, según son las razones que cada una de su parte alega. Y, entre las que he dicho, dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrán sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios, y, finalmente, si por ellas no fuese, las repúblicas, los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos de mar y tierra estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo la guerra el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus previlegios y de sus fuerzas. Y es razón averiguada que aquello que más cuesta se estima y debe de estimar en más.

Guarismo: ‘con un número de tres cifras’, es decir, menos del millar; guarismo es la cifra árabe, frente a la romana.
Mangas: ‘soborno’.

1) Si entendemos, según el texto, que los “letrados” son gente como Erasmo, en contra de las guerras, ¿crees que Cervantes, a través de la voz de Don Quijote, se identifica con ellos?
2) ¿Qué está señalando como de mayor estima, y que merece premiarse y valorarse más: el ejercicio de las armas o el de las letras?
3) Cervantes fue soldado y afirma que la Batalla de Lepanto fue “la más alta ocasión que vieron los siglos”. También cataloga a los turcos como “enemigos del género humano”. Recordemos que pasó cinco años de cautiverio en Argel. ¿Crees que estaría de acuerdo con Erasmo en intentar dialogar con los turcos y buscar acuerdos de paz?
4) El “Discurso sobre las armas y las letras” ha sido tergiversado a menudo por patriotas fascistas para promover la guerra y ensalzar el ejército, como dicen al final de este enlace. ¿El hecho de admitir la importancia vital de las armas le hace a Cervantes belicista? Mira las páginas 23 y 24 de este libro.
5) Teniendo en cuenta lo visto, ¿se puede decir que Cervantes es erasmista?


Fase 4

Fin de la actividad. ¡Enhorabuena por haber llegado hasta aquí!
Síntesis de ideas descubiertas:
-Cervantes no era protestante, porque no estaba de acuerdo con la predestinación.
-Cervantes no era erasmista, porque no estaba a favor de la paz, al menos con los turcos.
-Cervantes no era plenamente católico, porque no creía en milagros, ni proponía una peregrinación motivada por razones religiosas, ni seguía las pautas de las ceremonias religiosas católicas como el matrimonio.
Repetimos este fragmento, que lo dice todo:
“Seguí las costumbres de mi patria, a lo menos en cuanto a las que parecían ser niveladas con la razón, y en las que no, con apariencias fingidas mostraba seguirlas, que tal vez la disimulación es provechosa” (Persiles, I, 12).
¿Entonces, qué sacamos en claro?
Cervantes estaba educado como católico, en una España que en el siglo XVII, en materia religiosa, se parecía a la España franquista. Pero eso no implica que siguiera o creyera las ideas que le imponían.
Cervantes, por su contexto, no puede evitar inclinarse hacia la Contrarreforma frente al protestantismo, y al cristianismo frente a los turcos.
Pero es un escritor realista: como alguien que conoce y se maneja en la realidad, no cree en milagros ni en nada sobrenatural. En sus obras, todo tiene una explicación racional (recuerda la diferencia entre “misterio” y “milagro”). Luego se puede decir que el pensamiento de Cervantes se acerca al ateísmo racionalista.
No deja de desafiar a los preceptos cristianos en numerosas ocasiones y con diversos motivos. Uno de ellos es el suicidio: en La Numancia suicida a todo un pueblo, por ejemplo.
Si quieres saber más, lee y escucha a este profesor, Jesús G. Maestro. Atención: hay que reflexionar sobre lo que dice, pues tiene una visión muy concreta de la realidad.


Actividad 4: Fichas de adaptaciones cinematográficas

Se trata de realizar dos fichas (director, año, actores, etc.) de adaptaciones para la televisión o cine de obras de Cervantes. Tiempo de realización estimado: 10 minutos.


Actividad 5: Elaboración de un cronograma de Cervantes


Elija la tarea a realizar según el estilo de aprendizaje con el que se identifique.

- Alumnos/as de estilo de aprendizaje teórico y reflexivo: escoja al menos 10 fechas relevantes de la vida y obra de Cervantes y elabore en Word una tabla con las fechas y los eventos biográficos, históricos y literarios resumidos.

- Alumnos/as de estilo de aprendizaje activo y pragmático: escoja al menos 10 fechas relevantes de la vida y obra de Cervantes y elabore un eje cronológico con una de las siguientes herramientas digitales a elegir:

Envíe el trabajo (documento o enlace web) al siguiente correo electrónico:
rigelemc@hotmail.com
No olvide su nombre, apellidos y curso. Indique en el asunto: “Cronología Cervantes”.

Actividad 6: Comentario de texto


Elija uno de los siguientes textos para hacer un comentario. Recuerde seguir las pautas que se explicaron en clase: tema, estructura, recursos y comentario. Extensión mínima: una página en Times New Roman 12, interlineado normal.


Texto 1: El Quijote, Capítulo XIV Primera parte, Entierro de Grisóstomo.

[…] por cima de la peña donde se cavaba la sepultura pareció la pastora Marcela, tan hermosa, que pasaba a su fama su hermosura. […] Mas apenas la hubo visto Ambrosio, cuando con muestras de ánimo indignado le dijo:
—¿Vienes a ver, por ventura, ¡oh fiero basilisco destas montañas!, si con tu presencia vierten sangre las heridas deste miserable a quien tu crueldad quitó la vida? ¿O vienes a ufanarte en las crueles hazañas de tu condición? […]
—No vengo, ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho —respondió Marcela—, sino a volver por mí misma y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan […]. Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. […] Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? […] Cuanto más, que habéis de considerar que yo no escogí la hermosura que tengo, que tal cual es el cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni escogella. […] Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. […] Yo, como sabéis, tengo riquezas propias, y no codicio las ajenas; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a este ni solicito aquel; ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.

Texto 2: El Quijote, Capítulo XXI Segunda parte, acontecimiento en las Bodas de Camacho.

—Ninguna fuerza fuera bastante a torcer mi voluntad; y, así, con la más libre que tengo te doy la mano de legítima esposa y recibo la tuya, si es que me la das de tu libre albedrío, sin que la turbe ni contraste la calamidad en que tu discurso acelerado te ha puesto.
—Sí doy —respondió Basilio—, no turbado ni confuso, sino con el claro entendimiento que el cielo quiso darme, y así me doy y me entrego por tu esposo.
—Y yo por tu esposa —respondió Quiteria—, ahora vivas largos años, ahora te lleven de mis brazos a la sepultura.
—Para estar tan herido este mancebo —dijo a este punto Sancho Panza—, mucho habla: háganle que se deje de requiebros y que atienda a su alma, que a mi parecer más la tiene en la lengua que en los dientes.
Estando, pues, asidos de las manos Basilio y Quiteria, el cura, tierno y lloroso, los echó la bendición y pidió al cielo diese buen poso al alma del nuevo desposado. El cual, así como recibió la bendición, con presta ligereza se levantó en pie, y con no vista desenvoltura se sacó el estoque, a quien servía de vaina su cuerpo. Quedaron todos los circunstantes admirados, y algunos dellos, más simples que curiosos, en altas voces comenzaron a decir:
—¡Milagro, milagro!
Pero Basilio replicó:
—¡No milagro, milagro, sino industria, industria!
El cura, desatentado y atónito, acudió con ambas manos a tentar la herida, y halló que la cuchilla había pasado, no por la carne y costillas de Basilio, sino por un cañón hueco de hierro que, lleno de sangre, en aquel lugar bien acomodado tenía, preparada la sangre, según después se supo, de modo que no se helase.

Enviar el documento al correo rigelemc@hotmail.com, indicando en el asunto "Comentario de texto Cervantes".


Actividad 7: Comentario de vídeo y presentación oral



Elija uno de los siguientes vídeos de acuerdo con su estilo de aprendizaje. Esta tarea puede realizarse individualmente o por parejas. Si no puede realizar la presentación de forma presencial, puede grabar un podcast o un vídeo y enviar el enlace o documento al correo electrónico rigelemc@hotmail.com. 

- Estilo de aprendizaje activo. El verdadero autor del Quijote: https://www.youtube.com/watch?=RytFaxyWq5Y&t=7s&list=LLn9ZDhLrK9XdQVEJYtPJegg&index=8 



Publicado el 13 abr. 2015. 
El verdadero autor de los “Quijotes” de Cervantes y de Avellaneda, fruto de una laboriosa investigación del profesor Francisco Calero, con una larga trayectoria en la que destaca su profunda actividad investigadora sobre la obra de Juan Luis Vives. “Si se comparan los textos presentados del Quijote y de Vives, claramente se puede comprobar que hay identidad de pensamiento y de propósito: educar para conseguir la sabiduría con la meta de la adquisición de la virtud. Claramente se ve también que ese era el ideal del humanismo cristiano de comienzos del siglo XVI, encarnado principalmente por Erasmo y por Luis Vives”.

Escuche el vídeo y analícelo críticamente para exponer en clase en 10 minutos:

  • Tema del vídeo y muy breve resumen.
  • Argumentos personajes justificados a favor o en contra de lo que se dice.


- Estilo de aprendizaje teórico. Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote: 



Publicado el 26 may. 2015.
Se expone aquí una introducción de general al Quijote a través de nueve criterios o razones.

Escuche el vídeo y analícelo críticamente para exponer en clase en 10 minutos:

  • Tema del vídeo y muy breve resumen.
  • Argumentos personajes justificados a favor o en contra de lo que se dice.


- Estilo de aprendizaje reflexivo. Los enigmas del Quijote. La Tabla Redonda. TVE: 



Publicado el 14 oct. 2014. Interpretación cabalística del Quijote propuesta por algunos investigadores.
Dirección y presentación: Francisco de Oleza Le-Senne.
Invitados: Dominique Aubier, Jaime Vandor Koppel, Fernando Sánchez Dragó, Marc Alain Ouaknim y Mario Satz.

Escuche el vídeo y analícelo críticamente para exponer en clase en 10 minutos:

  • Tema del vídeo y muy breve resumen.
  • Argumentos personajes justificados a favor o en contra de lo que se dice.


- Estilo de aprendizaje pragmático. La imprenta y los libros: 



Subido el 16 mar. 2015.
Vídeo del MOOC “La España del Quijote” (UAM). Semana 5: Literatura.
Una vez visto el vídeo, lea el siguiente enlace:


Escuche el vídeo y exponga en 10 minutos:

  • Cómo se publicaba en el Siglo de Oro una obra. Qué problema tuvo Cervantes con Juan de la Cuesta.
  • Cómo se publica una obra hoy. Qué problemas y peligros hay según el texto de escritores.org.



Evaluación

Criterios de calificación


Se realizará una ponderación con las calificaciones medias:

Contenidos (actividades 1 y 2): 30%
Habilidades (actividades 4, 5 y 6): 40%
Actitudes y valores (actividad 3): 20%
Estrategias de aprendizaje (actividad 7): 10%

En Actitudes y valores, se tendrá en cuenta, además de la Actividad 3, la actitud en clase de aquellos alumnos que hayan asistido a las tutorías presenciales.
Igualmente, para Estrategias de aprendizaje, además de la forma de trabajar en la Actividad 7, se observará el trabajo del alumnado en las sesiones presenciales.

La calificación final de la unidad didáctica supone un máximo de 1 punto de nota a sumar a la nota de la 2ª Evaluación, teniendo en cuenta que esta actividad ha sido voluntaria (no baja nota, sólo sube).






No hay comentarios:

Publicar un comentario